miércoles, 28 de marzo de 2012

El estadio se va a volver nada

Y es que la idea de construirlo fue muy precisa, esto tomado de la wikipedia:

"El político y caudillo liberal colombiano Jorge Eliécer Gaitán (en ese momento alcalde de la ciudad) tuvo la idea en 1934 de construir un estadio de fútbol para los bogotanos aprovechando el cumpleaños número 400 de la Capital y también para recibir los Juegos Bolivarianos de 1938"

En la wikipedia hay un montón de datos que no son correctos; por ejemplo, Santa Fe sí jugó la campaña del 48 en el Nemesio. Fue durante un corto plazo en 1950 que el campín estuvo en remodelaciones y se jugó en la Universidad Nacional... así que la primera vuelta olímpica del fútbol profesional colombiano la dio Santa Fe en 1948... y Gaitán fue uno de sus primeros hinchas declarados.



Pero bueno, el punto de este post es en realidad el de manifestarme en contra de los conciertos en el Campín. Básicamente por lo que opina Julio Correal al respecto:

"¿Cómo ve la polémica del préstamo del estadio El Campín para conciertos?
Está tan jodido El Campín, que lo más seguro es que si vienen Paul McCartney y Madonna, se presenten en Medellín. El Campín es un estadio, que más allá de sillas de colores y bonita fachada, no tiene absolutamente nada. Es el peor estadio de Colombia, pese a los millones que le han metido. Sólo hay que ir a Cali o Pereira a ver cómo quedaron de buenos esos estadios, pero además, con la recuperación de sus zonas aledañas, cosa que en Bogotá no ocurrió. En El Campín no existen drenajes. Todo es una mentira, se inundó en la clausura del Mundial de Fútbol Sub-20. Por eso, al primer concierto que hagan, El Campín se volverá un desastre, no por no protegerlo bien, sino porque está mal hecho. Hay que tumbar el estadio y el coliseo El Campín ¡ya! Decirlo, para muchos, suena a pecado, pero en Inglaterra tumbaron el estadio de Wembley, templo del fútbol; aquí hay que hacer lo mismo, para crear allí un complejo digno de Bogotá, donde el artista esté cómodo, al empresario le vaya bien, el público salga feliz y a la ciudad también le vaya bien."

Petro está pagando un favor político y ya están vendiendo las boletas para que venga la loca hijueputa  eminencia de Mcartney sin haber resultados definitivos sobre las condiciones del terreno. Asumo que, para el Santa Fe - anal del 25 de abril veremos las consecuencias del ficticio orgasmo de un puñado de cuchachos y hipsters...

Santa Fe 4 - Noemiyoz 3


sábado, 10 de marzo de 2012

Quién dijo que ese mutante entrópico era de los bogotanos?


Un sistema con más de 200 manifestaciones de inconformidad de sus usuarios al año, plataforma ideal para los lisos, con uno de los pasajes más caros de latinoamérica, que no pasa después de las 11 de la noche, y sólo benéfico para 12 familias se lleva su primer gran merecido








De este último me gusta la ironía. Hasta ahora estamos siguiendo el ejemplo de los europeos y mal, porque aquí no se incendió nada, que ñoños que somos los bogotanos



Más allá de las teorías sobre un complot de la extrema izquierda en contra del actual alcalde, ya era hora que ese exabrupto de sistema pagara por sus abusos, maldito negocio que estafa a los más pobres... hijos de las remilputas

Recuerda Bogotá, acá están tus hijos más llevados del patas haciendo cumplir las letras de tu glorioso himno:

"Desde entonces no hay miedo en tus lindes...
Ni codicia en tu gran corazón!"

Sobre política, nacionalismos y regionalismos, parte ii

En la primera parte expliqué porque no me interesan los políticos, porqué me parecen ingenuos los nacionalismos y porqué mi país es lamentable.


Imagen que resume la primera parte

Si la anterior imagen no lo deja claro, no sé que otra cosa podría hacerlo. Y vemos que este lamentable personaje es un costeño porque a la svástica, la marihuana y al atuendo papal les acompaña un escudo de Junior.

Acá las diferencias culturales son bien marcadas en las regiones. Se cuenta con una gran variedad de dialectos: pastuso, costeño, chocoano, paisa, santandereano, opita, llanero, caleño, boyaco, rolo. Cada variedad se ha prestado para que iluminadas mentes apropien actitudes nacionalistas pregonando ese "orgullo" por su región. Tal vez los más ridículos son los antioqueños con barbaridades como ésta. El caso es que cada región y cada etnia tiende a tomar la misma postura y esto se está volviendo cada vez más intenso. Y lo más jodido es que el orden centralista de este gobierno hace que el odio también esté centralizado: a los bogotanos no nos quieren en ningún lado -porque acá en la ciudad tampoco nos aguantamos-.

Pero para no perder mi tiempo (ya lo hice escribiendo esta mierda) quiero mostrar la posición del autor de este blog, que deja muy claro el asunto -también en este otro artículo-:

"Otra razón que me impele a detestar esta enfermedad del regionalismo es el lavado de cerebro que inevitablemente ejerce sobre quienes fueron criados con él. En Colombia es habitual que ese sentimiento magnifique los atributos o las virtudes de ciertas regiones a los ojos y a los oídos de sus habitantes y oculte sus tachas, lo que les hace pasar del simple arraigo a una engañosa sensación de superioridad. De ahí que muchos interpreten los logros de su región como "sus" logros personales y al mismo tiempo como una autorización implícita a desdeñar de todo lo demás, pese a que la simple realidad pulveriza esa idea: los logros de terceros, por mucho que se esfuerce la imaginación, nunca serán logros propios por el simple hecho que compartan el mismo origen territorial; un edificio corporativo, un sistema de transporte, jamás llegarán a ser posesiones personales. Los regionalismos, en últimas, al igual que los nacionalismos, solo son refugio de mentes desposeídas de voluntad y amor propio. Colombia siempre ha sido un país pobre en autoestima; Colombia es pasión después de todo."

Sí señores, todo el país es una boleta y por ende todos sufrimos las consecuencias de sus carencias, y toda esta región llamada suramérica no se diferencia mucho. Tal vez esté un poco menos peor que muchos por vivir en la única ciudad de esta gran finca llamada Colombia, simplemente porque este país no tiene más infraestructura si no para sostener una ciudad grande -la cual está hecha una soberana mierda-.

Conclusión: ni política, ni orgullos patrios nacionales y/o regionales culos. Me queda claro que las conductas políticas extremistas asociadas al fútbol en Europa son la consecuencia de pretender poner a pensar a grupos de gente cuyo intelecto carece de las herramientas lingüísticas básicas para entender e interpretar ideas y enunciados que requieren un mínimo de estudio.

Me quedo con los que se van a oir drum & bass y a comer ácidos... y con la cita que me robo tomo prestada del blog del heterodoxo:

"Cuantas menos razones tiene un hombre para enorgullecerse de sí mismo, más suele enorgullecerse de pertenecer a una nación"


Arthur Schopenhauer

Sobre política, nacionalismos y regionalismos, parte i

“¿Queréis un nombre para este mundo? ¿Una solución para todos los enigmas? ¿Una luz también para vosotros, los más ocultos, los más fuertes, los más impávidos, los más de media noche? ¡Este mundo es la voluntad de poder, y nada más! ¡Y también vosotros mismos sois esa voluntad de poder, y nada más!”

Nietszche, La Voluntad de Poder 

La política no me interesa, básicamente, porque no le creo a los políticos. Ellos pertenecen a organizaciones que buscan repartirse la gran torta que es -además de la administración y adjudicación- el dinero de todos los contribuyentes. Los políticos no trabajan para la gente ni hacen nada por ella, lo hacen para asegurar ese poder. Cada vez que un político haga algo por una comunidad lo hará para asegurar votos en puntos estratégicos. Y, bajo la falsa idea de la libertad de opinión, la gente juega a tener el poder de elegirlos con base en especulaciones hechas por medios de comunicación. Como estudié en una universidad pública, votaba para tener un descuento en la matrícula, pero cuando dejó de importarme pagar un descuento de 18000 pesos no encontré motivos para perder un feriado de esa forma.

Además, a los políticos no les importa lo que yo piense. Como yo, creo que si mucho habremos un 0,5% de personas que vemos las cosas de maneras afines. Mi voto no va a poner ni a quitar a nadie y los servicios van a seguir subiendo, la gasolina también, los empleos seguirán bajo condiciones infrahumanas... y la plata se la van a seguir robando. La policía es una hijueputa en todo el mundo y en todo el mundo también hay barrabases en la punta de la pirámide. Ahora, que hay combos de tráfugas peores que otros, no lo duden, en Bogotá por lo menos preferimos a los no-paisas y no-paracos.

Así que no le veo mucho sentido a celebrar los logros de los políticos o a identificarse con ideologías, ni a creer de a mucho en sus instituciones: los países y las naciones tenían que existir de una manera u otra. Es una consecuencia de ser sociales y un poco más listos que los chimpancés. Y desde luego, la mayoría de países están tan mal administrados que son sólo unos pocos los que valdría la pena visitar. A mí me tocó ser colombiano y nacer en Bogotá, nací en Chapinero pero no fue mi elección. Pero no es que me sienta orgulloso de serlo ni nada de eso. Sentirse orgulloso de algo que uno no ha obtenido con su propio esfuerzo es una especie de autocomplacencia engañosa. 

Ni los alemanes deberían sentir vergüenza por los nazis -o viceversa-, ni los ingleses pensarse mejores que los demás por creerse que ganaron dos guerras -NPI la primera pero la segunda, la ganaron Stalin y los gringos, todo el mundo lo aprende en octavo grado-, ni los españoles sentirse superiores a nosotros los sudacas -porqué putas?-... yo me sentía orgulloso de mí país por los próceres de la droga y por tener la mejor merca del mundo a precios increíbles, pero la verdad yo no soy el responsable de ello, como nadie en ningún lugar del mundo de la historia de sus respectivos países. Tuve la suerte de estar en este lugar del mundo en este momento de la historia para presenciar dicho fenómeno y nada más. Pero francamente, cómo me gustaría haber nacido en el primer mundo...

Es que hay que reconocerlo, los tercermundistas vivimos en unos países que dan tristeza y repulsión. La mayoría debemos lamentar profundamente el estar condenados a hacer parte de estas sociedades. Y creo que la colombiana está entre las peores. De 200 años de existencia fueron 10 guerras civiles entre políticos-terratenientes en 100 años -donde se encogió el territorio a cambio de tratados por dinero-, un robo descomunal de ese dinero para que entre los años 30 y 50 el campo se llenara de autodefensas campesinas reclamando presencia del estado y por ende un continuum de violencia armada en las regiones no urbanizadas de Colombia -esto es el 90% del país- donde en este momento lo que queda de la guerrilla y los paracos se siguen dando metralleta -las tierras antioqueñas y cordobesas las obtuvieron los paracos a punta de motosierra-.

Y desde luego las consecuencias de la falta de desarrollo generan toda clase de mutaciones sociales y culturales que sí me dan vergüenza patria: madres de 14, el vallenato, el reguetón, las telenovelas, esto es de nunca acabar.


(Fin de la primera parte)

domingo, 4 de marzo de 2012

...



Soy sólo otro hombre aburrido, de casi 30, con un mal trabajo... esperando por el fin de semana. Sexo casual(?), cerveza barata -aunque ahora ando pegado a las club colombia de colores-, drogas muy buenas -estamos en colombia!-. Rolo porque me tocó e Hincha de Santa Fe por tradición.

CP Company


Bueno, yo sé que eso de copypastear no aguanta de a mucho en un blog, pero en este caso la excepción lo vale. Este post es sobre la marca CP Company, tomado de este artículo:

"La actitud inquieta y dinámica de Jáder Alberto Zuleta, Gerente de Jáder Sport, lo llevó en cierta ocasión hace más de catorce años a preguntarse por una actividad económica que prometiera un futuro próspero. 14 años pensando como tú Su conocimiento del sector comercial, al cual se había dedicado durante varios años, lo llevó a concluir que eran las confecciones una de las mejores áreas de inversión.

"Pero esa actividad no se podía emprender sino bajo los parámetros mínimos de una buena calidad en los productos y el seguimiento de la moda en los diseños, los cuales debían acomodarse a los cambiantes gustos de las personas que comprarían la nueva marca C.P. Company, análoga a una empresa italiana y que en este caso concreto corresponde a la siglas de Claudia Patricia, socia y esposa de Jáder Zuleta.

"Así que el proyecto se consolidó y la mejor prueba de su éxito es la amplia difusión de C.P. Company, luego de varios años de ardua lucha. Ahora C.P Company llega a Neiva, Espinal, Girardot, Florencia y Cali, aparte desde luego, de los puntos de venta en Ibagué.

"Piensa como tú Los productos de C.P. Company están hechos para seguir las mejores características de la moda. Esto exige la continua atención sobre los gustos de los clientes para poder ofrecer líneas de confecciones que estén acordes con las últimas tendencias en ropa informal y en materiales de alta calidad provenientes de Fibratolima, Fabricato y Coltejer."

El señor Zuleta es un gran emprendedor, como lo corrobora éste otro documento:

"Por eso Zuleta afirma que mientras los empresarios recortan su inversión publicitaria, el número de empleados o reducen costos bajando la calidad de sus productos, en C.P. Company hacemos todo lo contrario. Mejoramos la calidad, bajamos precios y nos volvemos más agresivos publicitariamente , señaló Zuleta quien agregó que la vena de los negocios la heredó de su madre Amanda de Zuleta quien llegó al Tolima a mediados de 1950 cuando emigró del Huila buscando nuevos horizontes."



Lo lograron, éste es el local de Unicentro... el de la 80 obviamente

Además es sponsor oficial del tradicional Deportes Tolima y en su página de Facebook -no encontré el website oficial- podemos ver el perfil de la marca y su compromiso con el fútbol colombiano. He aquí el catálogo, y aquíaquí lo que pensaron un par de huevones "conocedores" de la cultura futbolera...

Un profesor de diseño de una gran universidad de garaje demostró su inconformidad con este asunto:



y dicho nombre ha confundido a más de un avezado usuario de facebook


La marca tiene una increíble presencia en Ibagué. En la carretera se pueden ver sus promociones: 3 jeans por 30 dólares, camisas de 10 dólares, y cosas así. Además, su logo es fruto de la inspiración, tanto así como su tipografía.

Y, ante toda esta evidencia, creo que sólo me queda decir:

MASSIMO, SACÚDETE EN TU CRIPTA!!!

Alfonso Cañón vistiendo Fred Perry

Acerca de la "nameless thing" en Suramérica (+ México)


Contrario a la tribu perdida de Inglaterra, en este colorido sector del mundo la cosa llegó por internet. Se tienen rastros de actividad en torno al tema desde los primeros años de la década anterior. Desde un principio, el respeto en estas esferas se cosecha a partir de fotografías en las que cada personaje hace alarde de su guardarropa.

Inevitablemente, la cultura funciona replicándose de una manera en la que el cambio en sus condiciones de origen la convierte en una versión de lo que ésta pretendía ser. Así, en esta región del continente (+ México) podemos ver una gran cantidad de intentos fallidos cuando a parecer a los ingleses respecta.

Porqué? porque, con toda sinceridad, NADIE podría atribuirse el dichoso término. Podrás tener el guardarropa de cualquier europeo (claro como no), pero como vives en un país de comemierdas, serás un one -two, three, four- man firm. Podrás tener el combo mínimo de ocho -acá en la barra del Santa es el número mínimo para un parche- pero el clothing inspirará una mezcla de risa, repulsión y lástima. Podrás haber ganado props virtuales, pero, quién los va a corroborar? el margen de error es altísimo. Y, para ser francos, el que se pone a competir a ver quién sabe más que quién porque ha leído mas libros, tiene más ropa, compra la música original o conoce la "escena" -jajajajaja-, tampoco me convence, es como ver al punquero que gracias a google aprende a vestirse y hacerse una supuesta autoimagen...

Se supone -a mi humilde entender- que esto es un código en el vestir que tiene su origen en el fútbol. Al originarse gracias a la globalización, y al tener una clara tendencia esnobista, no veo una muestra de autenticidad de cualquier habitante de esta parte del mundo. Nuestra tradición, que aplica las tres f, está claramente presente en las barras bravas argentinas y su influencia en todo el subcontinente (+ México), y tal vez deberíamos aferrarnos a ese "estilo" barrista si buscáramos algún tipo de "identidad" al respecto.

Por lo que pienso que, cualquiera de los que compartamos una insana obsesión por los adis, odie al fútbol moderno, invierta la plata en las marcas, tome mucha cerveza, se haya dado en la jeta por su equipo y lo acompañe a todos lados -aquí no hay vías férreas que conecten el continente y las distancias con respecto a Europa son inmensas-, podrá hacer un gran esfuerzo y creérselo cada que se vea al espejo, pero, no nos digamos mentiras y quitémonos el traje del emperador:

No somos más que Wannabes.